Patrimonio cultural

 Basílica nuestra señora del socorro


Construida en 1873, esta es la edificación en piedra más grande de Colombia. Su estilo arquitectónico ha sido objeto de mucho debate, si bien se considera que este puede enmarcarse en los estilos románico y renacentista. Ello se debe a la presencia importante de columnas de estilo jónico, así como de arcos romanos al interior de la misma. La nave central elevada y las dos torres frontales permiten de igual manera catalogar la construcción en ese sentido.






Parroquia nuestra señora de Chiquinquirá

El 9 de abril de 1764 se dio a los señores Fernando de Uribe Salazar, Ignacio de Ardila y Nicolás Villa Frades, el 22 de junio de 1781 los vecinos de Villa del Socorro vieron terminada la construcción de la parroquia, nombrando a don Pedro de Castro, para que efectuara la solicitud de la creación de la parroquia de Nuestra Señora Del Rosario de Chiquinquirá, ante la corte de Santa Fe, aprobada en 1799; pero fue hasta 1834 que el fiscal eclesiástico dictó la erección de la parroquia.

Fue remodelada en 1833, restaurada en 1966 resaltando la piedra de muros, columnas, arcos y frontispicio.

En 1996 se reconstruyó la cubierta, puertas y ventanas.


Convento capuchino San Juan Bautista y Capilla Santa Barbara


Creado por Decreto expedido por el Rey de España Carlos III el 27 de enero de 1786, a solicitud del arzobispo virrey Antonio Caballero y Góngora. El 16 de septiembre de 1787 se colocó la primera piedra y se inauguró el 24 de julio de 1795 junto con la capilla de Santa Bárbara.

El 11 de julio de 1810 se firmó la primera Acta de Independencia escrita de Colombia. En este lugar igualmente el 15 de agosto de 1810 se firmó la proclamación de los primeros cánones constitucionales de Colombia y de América Latina

A esta parroquia asistió a misa la heroína Antonia Santos Plaza, antes de ser llevada al patíbulo; también estuvo allí el caudillo de Los Comuneros José Antonio Galán.


Parque de la independencia:


se erige como testimonio de la historia nacional. Desde allí, en 1781, partían los comuneros con destino a Santafé, hoy Bogotá. La gesta prelibertadora tuvo su punto de partida en este parque. En la esquina oriental, el 28 de julio de 1819, fue fusilada Antonia Santos Plata, heroína de la independencia nacional. En su honor se instaló un monumento que conmemora la lucha emancipadora de la líder comunera. La estatua del capitán José Antonio Galán, prócer nacional y nativo del departamento; una plazuela donde se aprecia el escudo de armas del municipio, y la Catedral de Nuestra Señora del Socorro, complementan los atractivos del parque. Esta construcción, núcleo de relatos y espacio de congregación, se ubica en el centro de la localidad.


Casa de la cultura:


Esta en una casona de estilo colonial constituye un núcleo de difusión histórica y cultural. A través de sus instalaciones se reconocen los hechos y personajes que resumen la historia de la localidad. La edificación, que fue la casa del gobernador español Lucas González, en el siglo XVIII, alberga hoy una colección de 2.000 piezas que documentan los procesos de conquista, colonización e independencia. Ocho salas acompañan este recorrido de pedagogía y evocación: la sala Precolombina, dedica da a la cultura guane; el oratorio, para recrear la vida religiosa de los socorranos; la sala de los Comuneros, que explica los eventos del 16 de marzo de 1781, durante la Revolución de los Comuneros; las salas de la Independencia, de la República, de José Alejandro Morales López, el ‘cantor de la patria’, denominación otorgada por los lugareños; la sala Antonia Santos Plata, en homenaje a la heroína local, líder de la Revolución de los Comuneros; y la del capitán José Antonio Galán, prócer santandereano del siglo XVIII.


Parque Antonia Santos:

Su importancia histórica radica en la conmemoración que se hizo en el año de 1919, primer centenario del fusilamiento de la heroína Antonia Santos. De las calles empedradas ya no quedan tantas, pero, aun así, Socorro conserva el aire colonial español y lo mezcla con fa herencia fiera de los Guanes que poblaron esas tierras y se resistieron al proceso colonizador hasta su muerte.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El socorro